
Prepárate como Gestor Documental
La Gestión documental de Museos, forma parte de la programación del SEPE. Tiene una duración de 72 horas. La especialidad pretende ofrecer una formación de calidad y asertiva para el desarrollo en el mundo laboral. La especialización tiene dos objetivos principales. Por un lado ayudar a la preparación de las oposiciones que se convoquen, tanto a nivel estatal como autonómico. Y por otro, servir de formación a profesionales principiantes en el mundo de la gestión documental de Museos.
Además de iniciar al alumno en el área de trabajo que comprende la gestión documental de museos. Así como en el funcionamiento de obtener conocimientos necesarios para realizar todas las tareas de gestión, catalogación y documentación.
Pero también, adquirir herramientas útiles para la preparación de las oposiciones de Conservador, Ayudante y Auxiliar de Museos. Tanto a nivel autonómico como nacional.
Asimismo, pretende servir de apoyo a los alumnos cuya orientación curricular sea el campo de la museología y los museos.
¿A quién va Dirigida la Especialización en Gestión documental de Museos en SEPE?
A todas aquellas interesadas en conocer el ámbito de la museología y su gestión. Además a estudiantes de Humanidades, Historia e Historia del Arte.

Temario de la especialización en Gestión Documental de Museos en el SEPE
Los estudiantes cursarán materias relacionadas al ámbito de la gestión de museos, por ejemplo:
Introducción a la documentación en museos
Módulo 1: el área de documentación: competencias y tareas
Los estudiantes verán la historia de la documentación en museos. Normativas y procesos de normalización y Proyección de futuro. Pero también, la Naturaleza de los fondos en un museo: museográficos, documentales, bibliográficos y administrativos. Además de aspectos comunes y diferencias. Fondos museográficos
Asimismo, ahondarán sobre la documentación de fondos museográficos: registro, inventario y catalogación y técnicas y soportes documentales. Lo más importante, la catalogación: entre la documentación y el estudio especializado de las colecciones. Y por último, los tesauros.
Los alumnos, conocerán sobre el control y gestión de situaciones físicas y jurídicas. Por ejemplo, preingresos, ingresos, depósitos, entradas y salidas temporales, movimientos internos y bajas. Además, la documentación de procedimientos de conservación y tratamiento de colecciones.
En resumen, la documentación gráfica y reproducción de colecciones. Por ejemplo, procedimientos, organización y gestión del archivo fotográfico, cesión de reproducciones y gestión de derechos.
Así como la organización de los departamentos de documentación y registro. Servicios externos e internos. Acceso a la información. Y los fondos museográficos en red.
Por otra parte, los fondos documentales en el museo: fondos “ajenos” y fondos generados por él. Y el tratamiento y gestión.
Por otro lado, la organización y gestión del archivo. Servicios internos y externos. Acceso a la información.
En definitiva los fondos bibliográficos en el museo. Organización y gestión de la biblioteca. Servicios internos y externos. Y el acceso a la información, los fondos bibliográficos en red.
Por último, fondos administrativos en el museo. Organización y gestión del archivo administrativo.
Modelo 2: Prácticas y procedimientos documentales en el museo
La introducción al sistema de documentación y gestión de museos
No te quedes atrás, y formaliza tu inscripción en la especialización del SEPE. Recuerda los estudios del SEPE, son gratuitos.
Tabla de Contenido